VALOR AGREGADO DEL CUERO



La cadena de valor del cuero abarca desde las pieles extraídas en el frigorífico, hasta las manufacturas totalmente terminadas como el calzado, marroquinería o prendas de vestir. En general las manufacturas de cuero son productos con gran valor agregado y en los cuales la calidad del cuero argentino ha alcanzado los estándares de calidad requeridos internacionalmente. 


EN EL CUERO PODEMOS DAR UN GRAN VALOR AGREGADO CON EL CORTE DE APLIQUES CON ALTA DEFINICION Y EXCELENTE ACABADO YA QUE EL EFECTO TERMICO DEL LASER NOS DA BORDES SIN DESHILACHAMIENTO Y PERFECTAMENTE SELLADOS.
OBJETIVO GENERAL
Producir y comercializar productos derivados del cuero, con miras a mercados nacionales e internacionales; en búsqueda de innovación y nuevas tendencias de desarrollo.

ETAPAS DEL PROCESO DE CURTIDO:

Una vez sacrificados los animales, sus cueros son enviados directamente a procesos
productivos o a conservación.

CONSERVACIÓN

La piel como sale del animal debe ser puesta rápidamente en trabajo dado que a partir del abatimiento comienza la degradación bacteriana.

Si esto no se hiciera así, debe arbitrarse un sistema de conservación para impedir el desarrollo de bacterias. De los sistemas o métodos de conservación, el más antiguo pero todavía más usado es el salado. Entre sus ventajas están la posibilidad de transportar la piel y el tiempo prolongado de conservación. Pero su principal desventaja es la generación de un residuo de muy difícil disposición.

Los otros métodos empleados son la conservación por frío y el uso de productos químicos como carbamatos o amonio cuaternario.

DESCARNADO

Proceso que consiste en la eliminación mecánica de la grasa natural y el tejido conjuntivo, así como también de restos de carne que han quedado adheridos a la piel.

Esta operación es esencial para continuar en forma óptima con las operaciones posteriores hasta el curtido.

PELAMBRE

Proceso a través del cual se elimina la capa exterior de la piel (epidermis), el pelo (que con las últimas tecnologías disponibles es separado y filtrado) y se disuelven además globulinas, así como algunas de las sustancias que cementan la fibra.

Este proceso produce además el desdoblamiento de fibras a fibrillas y prepara el cuero para la posterior curtición.

DESENCALADO

Proceso químico donde se elimina de la piel primero el sulfuro y luego la cal proveniente del pelambre.

La eliminación de la cal se realiza no sólo por lavado sino que se debe eliminar químicamente aquella que esta depositada interiormente en la fibra. Además, se comienza a disminuir el pH de la piel para las operaciones posteriores.

PURGA ENZIMÁTICA

El efecto principal del rendido tiene lugar sobre la estructura fibrosa de la piel. Se emplean enzimas proteolíticas que abren la estructura interfibrilar y dan limpieza a los poros.

Su acción es un complemento en la eliminación de las proteínas no estructuradas y tiene acción sobre la limpieza de la flor, a la que le confiere mayor elasticidad y lisura.

PIQUELADO

El proceso de piquelado comprende la preparación química de la piel para el proceso de curtido mediante la utilización principalmente de ácido fórmico y sulfúrico, que hacen un aporte de protones, los que se enlazan con el grupo carboxílico generando lugares activos para la fijación del cromo y permitiendo la difusión de éste hacia el interior de la piel sin que se fije en las capas externas.

En este proceso se usan grandes cantidades de cloruro de sodio para prevenir el hinchamiento ácido del colágeno.

CURTIDO

En este proceso se estabiliza el colágeno de la piel mediante agentes curtientes, transformándola en cuero. El agente curtiente mas usado es el “SULFATO BÁSICO de CROMO” que es una sal de cromo trivalente que se utiliza para obtener el wet blue.

Existen otros tipos de curtido como el vegetal, que es la forma mas antigua de curtir, usado por ejemplo para la fabricación de suelas; los curtidos a base de aluminio que se usan normalmente en peletería; y últimamente, los curtidos mas novedosos son aquellos realizados en base a aldehídos y sintanes de los cuales se obtiene el wet white para la industria automotriz europea.

CLASIFICACIÓN

Esta operación consiste en inspeccionar los cueros ya curtidos y separarlos según su superficie aprovechable. A partir de esto se van asignando los cueros a distintos artículos que puedan disimular mejor los defectos que hasta aquí trae el cuero.

Los defectos que en general suele encontrar el operador son, por ejemplo: marcas de fuego, rayas de alambre de púas, marcas de garrapata o mosca de los cuernos, tajos de cuchillo del frigorífico, etc.

Es muy importante recordar que cuando la curtiembre compra los cueros tiene sólo una leve idea de cual es la calidad de las pieles que está comprando. Por ende la operación de
clasificación adquiere una importancia económica sustancial.

ESCURRIDO

Operación mecánica que, a partir de una prensa con fieltros y mucha presión, quita gran parte
de la humedad del wet blue para que sean posibles las operaciones mecánicas posteriores.

DIVIDIDO

En esta operación se obliga a pasar al cuero a través de una cuchilla que lo divide en su
espesor, separando la capa de flor (la que tenía el pelo) del descarne (lado interno del animal).



Así se obtiene un cuero flor con un espesor determinado (primera aproximación al espesor
final) y un descarne cuyo espesor es variable y que es el subproducto mas importante de la
curtiembre.

REBAJADO

Operación mecánica que se utiliza para dar un espesor final. Este espesor debe ser homogéneo
y varía según el artículo a fabricar.



TEÑIDO / RECURTIDO

Estos procesos consisten en el tratamiento de la estructura fibrosa del cuero con el objeto de
modificar sus propiedades para adecuarlas al artículo final requerido.



Esto se logra primero, cambiando el pH del cuero (neutralización) y posteriormente
agregando otros curtientes sintéticos y/o naturales (llamados recurtientes), además de agentes
engrasantes en mayor o menor medida según sea la blandura que requiera el artículo final y
colorantes que se combinan químicamente con la fibra y otorgan el color deseado.


SECADO

Los cueros, una vez que son recurtidos, son generalmente escurridos para eliminar agua por medios mecánicos y posteriormente secados por distintos medios (aire caliente, vacío y color, una placa caliente, etc.) en los cuales el cuero siempre se encuentra estirado en mayor o menor medida para que al secar se fije la mayor superficie posible.

Esta operación es de suma importancia económica debido a que el cuero se compra por kilo y 
se vende por metro.

ACONDICIONADO y ABLANDADO

Una vez que los cueros están secos deben ser ajustados a la humedad de equilibrio con el ambiente, que en general se encuentra entre 12 - 14% (acondicionado).

Con posterioridad, los cueros son ablandados por medios mecánicos para obtener la blandura 
que el artículo requiere.

LIJADO

No todos los cueros son lijados sino solamente aquellos que tienen un nivel de imperfecciones (detectadas en la etapa de clasificación) que amerita lijarlos para tratar de disimularlas.

Los cueros lijados se llaman desflorados y los que no lo fueron, plena flor.

TERMINACIÓN

La terminación consiste, en términos generales, en aplicar sobre la superficie del cuero una dispersión de pigmentos en una mezcla de ligantes (como pueden ser las soluciones de caseína, polímeros acrílicos, poliuretánicos o ceras). Esta mezcla se aplica por distintos medios como ser máquinas de rodillo, de cortina, a soplete o la vieja y ya casi en desuso felpa. 

Posteriormente a estas manos, se aplican (generalmente con máquinas de soplete) lacas nitrocelulósicas o uretánicas que actúan como fijadores, confiriéndole al cuero una mayor durabilidad.

En la figura que sigue se esquematizan los insumos y residuos generados en el proceso de